La Gestación Subrogada
en Rusia

La gestación subrogada en Rusia está regulada desde el año 2012 con una ley muy liberal que atrae a cientos de parejas y personas solteras cada año, es una ley estable y consolidada que permite situaciones que no serían posibles en otros destinos.
La sociedad rusa es muy diferente a la europea y con buenos consejos podemos llegar a conseguir fácilmente lo que serían de entrada difíciles objetivos, lo ideal es antes de comenzar asesorarse bien de cuáles son las necesidades y si existe jurisprudencia en la federación rusa que pueda ayudarnos.

REQUISITOS:
Esta ley permite expresamente a parejas heterosexuales casadas, sin casarse y a mujeres solteras poder iniciar un proceso integro en Rusia. En ningún momento se prohíbe explícitamente a los varones solteros, por ello algunas agencias y bufetes de abogados pueden recomendar a varones solteros realizar un proceso de gestación subrogada en Rusia a través de un tercer país para evitar los controles homofóbicos. La homofobia es la única razón por la cual no se permite expresamente a los varones solteros realizar un proceso y bajo pena de retirar licencias, se deja el control a las clínicas para denegar procesos a hombres solteros o homosexuales.Por otra parte, la no obligatoriedad de presentar un certificado de matrimonio hace que muchas parejas pospongan la decisión de casarse o de establecer un vínculo de copaternidad entre parejas de personas amigas antes de comenzar un proceso de gestación subrogada.
Respecto a los requisitos médicos, es cierto que la ley solicita un certificado médico para acreditar la imposibilidad de gestación por parte de la mujer pero quizás Rusia es el país más laxo en éste sentido dejando la puerta abierta a los casos más particulares que serían rechazados en destinos como Grecia o Ucrania donde las autoridades comprueban la veracidad de estos documentos y realizan pruebas para verificar su contenido.

ASPECTOS LEGALES:
“Sobre las bases de protección de la salud de los ciudadanos de la Federación de Rusia” es la ley que desde 2012 lleva a buen puerto todo lo relacionado con la gestación subrogada entre otras cosas.
Dicha ley establece que bajo ningún concepto la gestante podrá reclamar la maternidad del bebé ni ejercer derecho alguno o tener la más mínima obligación, todo ello con penas de cárcel en caso de no respetar los acuerdos con los padres de intención. La misma ley también reconoce a los padres de intención como padres del bebé desde el mismo momento en el que se crean los embriones, tanto si es material genético de los padres de intención como si hemos de recurrir a una donante de óvulos. Las donantes en Rusia han de ser anónimas y evidentemente tampoco puede ejercer ningún derecho sobre los embriones.
Una vez el bebé nace, los padres de intención reciben el certificado de nacimiento donde constan ambos como padres del bebé y la renuncia de la gestante a la maternidad. Si nos quedásemos a vivir en Rusia no deberíamos hacer nada más en absoluto pero como nos interesa que el bebé sea reconocido como hijo de españoles en el extranjero, debemos acudir al consulado español para realizar el trámite.
Una vez en el consulado, bajo el principio de “mater Semper certa est”, el consulado no reconoce a la madre de intención puesto que no puede acreditar el parto, en el certificado de nacimiento aparece el nombre de la gestante y no es recomendable nunca mentir. Por ese motivo y tras una verificación mediante una prueba de ADN, el bebé será registrado únicamente a nombre del padre, quien obtendrá la documentación y el pasaporte para poder cruzar la frontera y volver a España.
Una vez en España, se deberá recurrir al juzgado de familia para solicitar que por reagrupamiento familiar, la mujer pueda adoptar el bebé, esto suele darse en un plazo de entre 2 y 3 meses, sin necesidad de certificados de idoneidad ni otras pruebas por el estilo, el juzgado solo verifica la voluntad de las partes y es lo que antiguamente se conocía como el proceso de “darle los apellidos” finalizando en este momento el proceso de gestación subrogada.

VISITAS A RUSIA:
Normalmente son necesarios dos viajes, a menos que se requiera hacer una nueva donación de óvulos o de esperma, el primero es para conocer a la gestante, a la clínica y aportar el material genético a la clínica, el segundo viaje se realiza una vez va a nacer el bebé y para gestionar la documentación que facilite el regreso.
Normalmente son necesarios dos viajes, a menos que se requiera hacer una nueva donación de óvulos o de esperma, el primero es para conocer a la gestante, a la clínica y aportar el material genético y el segundo viaje se realiza una vez va a nacer el bebé y para gestionar la documentación que facilite el regreso.
La duración del primer viaje dependerá de si solo dona el hombre o si deben donar ambos miembros de la pareja. En el primer supuesto, la estancia será de entre 3 y 5 días ya que si la primera muestra es correcta no es necesario esperar dos días para una segunda muestra.
Si la mujer debe someterse a un proceso de estimulación ovárica, hay clínicas que ofrecen la posibilidad de iniciar dicho proceso en España y presentarse en la clínica a pocos días de la punción ovárica aunque desde la asociación recomendamos realizar todo el proceso en Rusia ya que la medicación que no suele estar incluida en el proceso es mucho más económica allí y también ya que en un avanzado estado de estimulación los cambios de presión al tomar el avión pueden afectar a la calidad de los ovocitos.
El segundo viaje tiene una duración mayor, normalmente entre 25 y 30 días si no hay mucha demanda en el consulado, se han dado casos de coincidir muchos partos en la misma semana y retrasar la salida del país en algunos días más.

COSTE DEL PROCESO:
Realizar un proceso de gestación subrogada en Rusia como en cualquier otro destino no tiene nunca un precio cerrado y definitivo, todo dependerá de las condiciones y seguros que puedan ustedes contratar con su agencia o bufete de abogados. Hay programas desde los 50.000 hasta los 85.000 euros.
Como todo en la vida no siempre lo más caro es lo mejor pero en un proceso como éste la diferencia de precios se basan en concretas partidas del precio final. Por ejemplo, la calidad de la clínica puede reportarnos muchos beneficios o en su falta muchos problemas, hay compañías que ofrecen precios más ajustados ya sea reduciendo la cantidad de cromosomas a observar en la DGP o reduciendo la remuneración de la gestante por no superar las pruebas de otras agencias y haber sido rechazadas.
Otras compañías ofrecen programas con precios más elevados pero sabiendo que en caso de que algo no vaya como lo esperado un seguro se hará cargo de solventar el incidente.

VALORACIONES DE NUESTROS AFILIADOS:

26,6% de nuestros afiliados fueron a este destino.

87,1% de nuestros afiliados que fueron a este destino volverían si pudieran realizar otro proceso

68,9 % de nuestros afiliados que valoran sobre el 90% la coincidencia del presupuesto inicial y el precio final

78 % de nuestros afiliados que escogieron la agencia a través de las auditorias de padresporgestacion.org