La Gestación Subrogada
en Georgia

Desde 1997 Georgia permite la gestación subrogada a extranjeros, la cercanía a zonas de conflicto han hecho que hasta ahora no sea el destino más demandado por parte de los padres de intención con origen europeo.
Pero poco a poco y tras la reinstauración del consulado español en Tiflis (capital de Georgia), son varias las agencias y bufetes de abogados que de nuevo están ofreciendo interesantes programas para llevar a cabo allí los procesos de gestación subrogada.

REQUISITOS:
La ley es muy parecida en su conjunto a la ley de Ucrania, solo está permitida a parejas heterosexuales casadas y con un certificado médico que acredite la imposibilidad de gestar, ya sea por falta de útero, malformaciones o enfermedad o medicación que hagan desaconsejar la gestación de un bebé. Además se requiere que el padre de intención firme un documento donde acepta la paternidad de entrada, a ojos del gobierno georgiano, este documento reconocerá la paternidad de la pareja y evitará que el nombre de la gestante aparezca en la partida de nacimiento.Aunque la ley georgiana acepta tanto a donantes de óvulos como de esperma, para los ciudadanos españoles es condición obligatoria para la filiación, que el hombre aporte su propio material genético.

ASPECTOS LEGALES:
Básicamente lo más importante en Georgia es que el bebé regresará a España por vía paterno filial, es decir, el consulado español no reconocerá a la madre de intención por no haber parido al bebé y tras una prueba de ADN, será el padre quien tomara el 100% de la custodia y realizará los tramites. Al igual que en Rusia o Ucrania, a la vuelta la madre de intención deberá realizar un proceso de adopción por reagrupamiento familiar, que tarda entre 3 o 4 meses, para poder constar como madre de adopción en el libro de familia.

VISITAS A GEORGIA:
Aunque algunas compañías colaboran con clínicas más lejanas, la mayoría de compañías trabajan con clínicas de la ciudad de Tiflis para favorecer la duración de los desplazamientos y por la comodidad de una capital que ofrece todas las comodidades de una gran ciudad.
Normalmente son necesarios dos viajes, a menos que se requiera hacer una nueva donación de óvulos o de esperma, el primero es para conocer a la gestante, a la clínica y aportar el material genético y el segundo viaje se realiza una vez va a nacer el bebé y para gestionar la documentación que facilite el regreso.
La duración del primer viaje dependerá de si solo dona el hombre o si deben donar ambos miembros de la pareja. En el primer supuesto, la estancia será de entre 3 y 5 días ya que si la primera muestra es correcta no es necesario esperar dos días para una segunda muestra.
Si la mujer debe someterse a un proceso de estimulación ovárica, hay clínicas que ofrecen la posibilidad de iniciar dicho proceso en España y presentarse en la clínica a pocos días de la punción ovárica aunque desde la asociación recomendamos realizar todo el proceso en Georgia ya que la medicación que no suele estar incluida en el proceso es mucho más económica allí y también ya que en un avanzado estado de estimulación los cambios de presión al tomar el avión pueden afectar a la calidad de los ovocitos.
El segundo viaje tiene una duración mayor, normalmente entre 25 y 30 días si no hay mucha demanda en el consulado, se han dado casos de coincidir muchos partos en la misma semana y retrasar la salida del país en algunos días más.

COSTE DEL PROCESO:
Partiendo de la idea de que un proceso de gestación subrogada es muy difícil que tenga un precio cerrado, una vez hemos valorado todos los pros y contras y hemos decido que tipo de proceso queremos hacer y que necesitamos incluir según sea nuestro caso, podemos decir que de media un proceso en Georgia puede costarnos entre 50.000 y 75.000 euros.

VALORACIONES DE NUESTROS AFILIADOS:

2% de nuestros afiliados fueron a este destino.

1,2% de nuestros afiliados que fueron a este destino volverían si pudieran realizar otro proceso

50 % de nuestros afiliados que valoran sobre el 90% la coincidencia del presupuesto inicial y el precio final

72 % de nuestros afiliados que escogieron la agencia a través de las auditorias de padresporgestacion.org