La Seguridad Social deniega sistemáticamente la prestación por maternidad a las familias que han tenido hijos por gestación subrogada -técnica conocida también como vientre de alquiler-, a pesar de que los padres estén cotizando. Una situación sobre la que varios tribunales superiores de justicia se han pronunciando. En Canarias y Madrid los magistrados han señalado, en sentencias emitidas en 2013 y 2014, que esta denegación vulnera el artículo 14 de la Constitución y discrimina al menor por el hecho de «haber nacido a través de gestación por sustitución».
«No entiendo por qué me tratan como madre de segunda. Me levanto por las noches a cuidar a mis hijos, no se cuidan solos, son igualitos que el resto. Están discriminados, siento que mis hijos también son de segunda», responde Leyre, madre de mellizos de 18 meses que nacieron mediante gestación subrogada en Estados Unidos.
«En el trabajo me dieron el permiso que me correspondía por parto múltiple, pero obviamente no me pagaron porque lo tenía que hacer la Seguridad Social. Así que además yo tuve que hacer frente a la cotización durante esos meses». Ella ha decidido llevar esta decisión ante los tribunales.
«Los tribunales superiores de justicia españoles se han pronunciado ya en 20 sentencias sobre este asunto, y 17 de ellas reconocen el derecho de estas familias a la prestación por maternidad», explican en una reclamación emitida en noviembre contra el Ministerio de Empleo y Seguridad Social y firmada por una decena de asociaciones LGTBI y de familias homoparentales. eldiario.es se ha puesto en contacto con la Seguridad Social para contrastar estos datos, sin haber recibido respuesta por el momento.
La Administración justifica su postura señalando, por un lado, que la gestación subrogada no es legal en nuestro país ya que la Ley 14/2006 de técnicas de reproducción humana asistida «sanciona con la nulidad de pleno derecho» el contrato por el que se acuerda la gestación a cargo de una mujer que renuncia a la filiación de sus hijos en favor de un tercero. Por otro lado, el Real Decreto 295/2009 que regula la concesión de estos permisos no reconoce la prestación por maternidad en este tipo de gestación, pero sí que lo concede en casos de acogimiento o adopción.
Los padres consiguen registrar a sus hijos en libros de familia en España ya que una Instrucción de la Dirección General de los Registros emitida en 2010 permite que estos menores sean inscritos en el registro al proceder de países en los que sí está permitida esta técnica. La FELGTB (Federación estatal de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales) es una de las asociaciones que suscribió la reclamación enviada a la Seguridad Social. Aunque esta Federación no se posiciona ni a favor ni en contra de la maternidad por sustitución, considera que una vez que han sido registrados deben tener los mismos derechos que el resto de niños.
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia.
Ajustes de privacidad
Este sitio utiliza cookies funcionales y scripts externos para mejorar tu experiencia. A la izquierda se especifica qué cookies y scripts se usan y cómo impactan en tu visita. Puedes cambiar tus ajustes en cualquier momento. Tus decisiones no tendrán impacto en tu visita.
NOTA: Estos ajustes solo se aplicarán al navegador y dispositivo que estés usando actualmente.
Google Tag
Este código conecta el sitio web o la aplicación con los servidores de Tag Manager. A continuación, se utiliza una interfaz de usuario basada en Web para configurar etiquetas de seguimiento, definir activadores que hacen que su etiqueta se active cuando se producen ciertos eventos, y crear variables que se puedan utilizar para simplificar y automatizar las opciones de configuración de las etiquetas.
Google Analytics
Calcula el Tiempo de navegación, sitio web visitado e información relacionada con la propia navegación